- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
- Quick View
El Museo Violeta Parra es un museo de arte y centro cultural ubicado en la comuna y ciudad de Santiago, Chile. Inaugurado el 4 de octubre de 2015, busca conservar y promover la obra de la artista chilena Violeta Parra.
Ubicado en la avenida Vicuña Mackenna 37, en sus 1330 m² tiene, además de las salas dedicadas a la obra de Violeta, otros espacios para diversas actividades culturales, como talleres, conciertos y conferencias. El sitio donde se ha erigido el museo está «cargado de significación, porque fue ocupado durante 19 años por la compañía Gran Circo Teatro de Andrés Pérez, para montar sus obras; entre ellas, su exitosa La Negra Ester».
Fue diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga, quien ha señalado que en el futuro un paseo peatonal unirá al Museo Violeta Parra con el planeado Centro Cultural Argentino en honor a Mercedes Sosa:
«El nuevo pasaje peatonal propuesto se extenderá entre Vicuña Mackenna y la calle Ramón Corbalán Melgarejo, estableciendo una nueva conexión urbana con el parque San Borja. De esta manera, el Museo Violeta Parra se convertirá en la puerta de entrada de un circuito cultural tremendamente relevante para la ciudad de Santiago. A través del parque San Borja llegamos al GAM, luego cruzamos al Mavi, al Museo de Bellas Artes y, finalmente, al de Arte Contemporáneo (MAC). Me parece muy bonito que la figura de la Violeta sea quien abra este recorrido».
Cristián Undurraga.
La fachada principal está orientada hacia el sur y conformada por un cerramiento de doble vidrio con una cámara interior, dentro del cual se instaló un tejido de mimbre preparado especialmente para el edificio por artesanos de Chimbarongo. «Este tejido continuo, semitransparente, matiza el ingreso de luz indirecta al interior y da carácter a los espacios a lo largo de todo el recorrido. La fachada concilia dos cuestiones fundamentales: lo actual, con lo primitivo y artesanal; el tejido de mimbre y el vidrio como expresión de lo contemporáneo», agrega Cristián Undurraga.
FOTOS: COLTO – Luis Catrilef